- General Manager - Mauro Meléndez
- Email - lamoliendaverapaz@yahoo.com
- Sector - Agroindustria
- Ubicación del proyecto - El Salvador
- Monto total de inversión - Más de $500.000
Acopanela es una Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial, Aprovisionamiento, Comercialización, Ahorro y Crédito de Productores del Dulce de Panela y panela granulada del Valle de Jiboa.
El gran propósito de este proyecto es la Centralización del Proceso Productivo de la Panela Granulada.
Acopanela produce dulce de panela y panela granulada. El primero se produce de forma individual a través de sus asociados en sus moliendas artesanales. En el 2015 el 100% de la panela granulada se produjo en la planta procesadora de mieles. Es importante mencionar que lo que se recibe en la planta es miel de mesa (miel virgen), el proceso de extracción y evaporación de jugos se realiza en una molienda tradicional, propiedad de los asociados de la Cooperativa, lo cual sin duda, incremente los costos de producción y la capacidad productiva va en función de la disponibilidad de los trapiches.
Por lo anterior, surge la necesidad de centralizar el proceso productivo en la planta procesadora, partiendo de los equipos y condiciones actuales; para ello, se ha realizado un estudio de factibilidad por un experto holandés, a través del Programa Sabios y Expertos, con el objetivo de:
- Centralizar la producción,
- Incrementar la producción,
- Aprovechar las oporunidades de mercado a nivel local e internacional,
- Mejorar la calidad para satisfacer la demanda del mercado, y
- Mejorar los resultados financieros de Acopanela y sus asociados, en el largo plazo.
Como resultado del estudio de factibilidad, se propuso el siguiente flujo del proceso productivo:
- Báscula: para controlar el peso, la calidad de manteria prima y la satisfacción de los asociados proveedores;
- Desfibrador: para una óptima preparación de la caña, con el objetivo de alcanzar mayor eficiencia en los molinos;
- Molino: podría ser 1,2 o 3, para obtener un mejor rendimiento;
- Filtro DSM: Bagazillo con filtración óptima;
- Clarificación;
- Evaporación;
- Granulación;
- Tamizador mecánico para granulado;
- Embalaje y almacenamiento y
- Mejoras sustanciales en la infraestructura.
Objetivos:
- Centralizar la producción,
- Incrementar la producción,
- Aprovechar las oporunidades de mercado a nivel local e internacional,
- Mejorar la calidad para satisfacer la demanda del mercado, y
- Mejorar los resultados financieros de Acopanela y sus asociados, en el largo plazo.
Monto total de inversión: Más de $500.000
Fase del proyecto: Estamos en proceso de obtener financiamiento ya que las opciones en el sector financiero se ven escasas por la distribución que refleja en los años anteriores
Exportación: Tenemos interés en empezar a exportar a la Unión Europea
Impacto Estimado del Proyecto
Número de meses estimados que se requieren desde el estado actual hasta que empiece a generar ventas: 12 meses
Gastos
Detalle del cálculo de la estimación del monto total
Disposición a cubrir el costo del recurso de las seguintes formas
Estructura de Costos: Bajo las condiciones óptimas, el costo más alto lo representa la compra de equipos para el proceso productivo, con una relación del 63% de la inversión total, el resto se distribuye en la remodelación de las instalaciones y otros equipos y accesorios administrativos para la operativización del nuevo proceso productivo. Sin embargo, si se logra implementar la primera fase, el total de la inversión estaría destinada para la compra de equipos para producción. Innovación del Proyecto: Nuestro proyecto es totalmente innovador, ya que se introducirá tecnología que permitirá mejorar la calidad, incrementar nuestra capacidad productiva, conservando la naturalidad de nuestros productos, convirtiendo a Acopanela en un mini ingenio.
Nuestra Cooperativa se dedica a la producción de Dulce de Panela (artesanal), pero nuestras moliendas cuentan con permisos de funcionamiento y el dulce que se produce es principalmente para exportación. En la planta procesadora de mieles se produce la panela granulada de una forma más industrializada, bajo mejores condiciones y actualmente somos los únicos a nivel nacional que estamos produciendo un producto natural que puede ser utilizado como sustituto del azúcar, por tanto, nuestro proyecto es innovador y con mucho futuro, pues la tendencia del mercado es a consumir productos orgánicos o naturales.
Origen de la Iniciativa: Nuestra iniciativa surge al darnos cuenta del potencial que tiene nuestro producto estrella, la panela granulada, como un sustituto del azúcar, siendo este un producto natural y con altos niveles de demanda a nivel local e internacional.
Segmento clientes: Nuestros clientes son importadores/ distribuidores que atiendan el mercado de productos étnicos en Estados Unidos de América y a nivel local, el sector de la agroindustria alimenticia, con especial énfasis en la producción de pan o postres, donde se utiliza la panela granulada como sustituto del azúcar proveniente de la agroindustria azucarera.
Con el proyecto pretendemos cubrir en un 100% la demanda de los dos tipos de clientes actuales y además, llegar al mercado de consumo masivo (supermercados a nivel lical) y porder llegar al mercado Europeo.
Propuesta de valor: El Dulce de Panela y Panela Granulada, son productos naturales, conservando sus propiedades nutricionales y puede ser utilizado como sustituto del azúcar que proviene de los ingenios. Otro aspecto indispensable de recalcar es que todos los procesos productivos que se realizan, desde la siembra de las plantaciones de la caña, variedades de la misma; procesos de fertilización y corta son amigables con el medio ambiente, pues se fomenta la zafra verde y con ello se protege la micro flora y fauna que habita en los cañales.
Canales de distribución y de comunicación: La Cooperativa trabaja con importadores/distribuidores, en el mercado internacional, a nivel local también contamos con distribuidores, pero además, atendemos directamente a algunos clientes.
Estrategia de Comunicación: Para el producto de exportación, se participa en misiones comerciales, donde se buscan clientes potenciales para nuestros productos. Para el área local se participa en ferias, agromercados, agro expos, y así damos a conocer nuestro producto. Una vez incrementemos la capacidad productiva, estaremos en condiciones de promover nuestro producto en página web, redes sociales y otros medios; además, fortaleceremos el contacto directo.
Politicas de Servicio al Cliente: Por nuestra experiencia, consideramos que la atención personalizada de nuestros clientes es importante, por tanto, haremos lo que sea necesario para fortalecer el área de ventas, con personal capacitado y con vocación para la atención al cliente… Que se siente cómodo con lo que hace y que se comprometa con los objetivos de Acopanela.
Fuentes de Ingresos y políticas de cobro al cliente: La principal fuente de ingresos son las ventas de nuestros productos, además, hemos contado con apoyo financiero no reembolsable de parte del Gobierno Central y Organismos Internacionales. Nuestro política es vender de contado si es posible, caso contrario, los créditos van desde 8 días hasta los 30 días. La forma de cobro es vía telefónica y visita de nuestro personal para retiro de cheques en caso de ser necesario, caso contrario, nos realizan transferencia electrónicas o cablegráficas directamente a las cuentas corrientes de nuestra Cooperativa.
Tamaño de mercado o demanda estimada: Durante la zafra 2014/2015 alcanzamos una producción superior a los 2,000 quintales de panela granulada y con la centralización del proceso productivo, la producción podría triplicarse. Con relación al volumen de ventas, durante el 2014 vendimos un poco más de $ 250,000.00; por tanto, consideramos que con con la centralización del proceso productivo, fácilmente podríamos alcanzar ventas de medio millón de dólares.
Recursos Clave: Se necesita asistencia técnica para la ejecución del proyecto (ingenieros mecánicos, químicos, civiles, de control de calidad; arquitectos y expertos en mercadeo) Acopanela cuenta con un terreno propio para las instalaciones, por tanto, el otro factor importante es el recurso financiero, el cuál en condiciones óptimas supera el medio millón de dólares, sin embargo, al hacerlo paso a paso, la primera fase solo requiere $ 200,000.00 y el resto se haría obteniendo de los resultados que se generen en la planta.
Factores y actividades clave para el éxito del proyecto: Estudios de mercado que nos permitan identificar la mejor oportunidad para comercializar nuestros productos, fortalecimiento de la capacidad gerencial y administrativas (publicidad y mercadeo), definir procesos de contratación de personal idóneo e incentivo a los asociados para que cultiven la variedad de caña especial para la producción de panela granulada.
Red de aliados: El incremento de la membresía de la Cooperativa; alianzas estratégicas con universidades que ofrecen la ingeniería agronómica y en alimentos para servir de apoyo en el desarrollo de nuevos productos derivados de la caña de azúcar y apoyo del Gobierno Central a través del Ministerio de Economía para continuar con el apoyo para la internacionalización de nuestros productos.
Estado actual de la empresa
Obstáculos para consolidar la actividad de la empresa:
Acopanela está creciendo de forma lenta, debido a la falta de recursos para invertir e incrementar la capacidad productiva y cubrir el 100% de la demanda de nuestros productos. Actualmente se realiza un proceso productivo seccionado y eso incrementa los costos significativamente, por tanto, al final de un ejercicio, los ingresos alcanzan a cubrir costos, gastos de operación y gastos financieros.
Aspectos Financieros:
- La empresa tiene 4 empleados fijos y 6 temporales
- La empresa todavía no ha logrado su punto de equilibrio
- Las ventas anuales están en un rango de entre $100.000 y hasta $500.000
- El rango de rentabilidad de la empresa se ubica en menos que un 10%
- El nivel de endeudamiento es de un 48%
- La empresa tiene deudas pendientes o atrasadas con socios
- De recibir el recurso solicitado impactaría en las finanzas de la empresa en un aumento de ventas , un acceso a mayor mercado y una disminución de costos. Con la centralización del proceso productivo, se estarían reduciendo los costos que se generan en las moliendas, estaríamos mejorando la calidad de nuestros productos, por tanto, estaríamos en condiciones para acceder a otros mercados. Dicha centralización permitiría triplicar la capacidad productiva actual, producto que se podría colocar en supermercados a nivel local y en el mercado europeo.
Follow Us