Connect Learn Finance

INVERSIÓN DIÁSPORA CENTROAMERICANA

Conservas del Sur busca financiamiento a su plan de expansión internacional

Se necesita más capacidad productiva y el conocimiento técnico para introducir el producto más innovador de la empresa (chiles rellenos) en el mercado externo.

Share this article

Published by ConnectAmericas

Main Image
  • General Manager - Damián Elizondo Valverde
  • Email - conservasdelsur_ge@hotmail.es
  • Sector - Agroindustria
  • Ubicación - Costa Rica
  • Monto total de inversión - Más de $500.000

La empresa produce conservas de vegetales y frutas, siropes, mermeladas pulpas y salsas. Vende sus productos en la zona Sur de Costa Rica y Buenos Aires, directa y indirectamente, a través de marcas proveedoras al nivel nacional y por medio de un cliente al cual se provee parte de la producción.

Están en proceso de realizar su primera exportación de producto, abriéndonse paso en el mercado con un producto de valor agregado como son los chiles rellenos. Sería de gran importancia recibir el recurso solicitado, ya que funcionaría como una catapulta al mercado internacional incrementando ventas, y generando trabajo en la región.

Objetivos 

Su gran propósito actual es lograr exportar al mercado internacional, con su producto de valor agregado, los chiles rellenos de (atún-queso-Salmón), abriendo paso en el mercado exterior con este producto innovador, delicioso y selecto.

Monto total de inversión

Más de $500.000

Impacto Estimado del Proyecto

Gastos

Se tiene la expectativa que el producto será bien recibido y aceptado en el mercado internacional, puesto que es diferenciado, lo cual lo posicionará en el mercado gourmet y con clientes de buen poder adquisitivo. El mayor limitante, no el único pero si el que más pesa, es el aporte económico, por ello solicitamos este monto, para saldar deudas, adquirir tecnologías, aumento de colaboradores (creación de fuentes de trabajo), y poder impulsarnos al exterior

Detalle del cálculo de la estimación del monto total 

Como contraparte, la empresa acaparará la parte aumento de la fuerza laboral. En la parte de logistica/mercadeo Procomer fungirá como nuestro guía, acompañado de la experiencia y conocimiento del mercado de nuestro futuro socio comercial, tomando en cuenta sus ideas, aportes para la innovación, facilitación de contactos, y mejora de este proyecto. Buscamos no una empresa que nos financie solamente, sino un socio comercial que se involucre en este proyecto, que confie en nuestra visión la cual tiene una garantia real, y un respaldo de instituciones como Procomer (Promotora de Comercio Exterior). Además de una oficina ubicada en Alaska en la cual expondremos nuestro primer envio de producto para ser exhibido a los clientes potenciales.  Oficina: Kenai River Coffee Company, cuya dirección física se encuentra en 36901 Mallard Road Kenai, AK 99611-6434

Disposición a cubrir el costo del recurso de las siguientes formas

Estructura de Costos

Recurso Financiero. Adiestramiento del recurso humano. Materias primas, material empaque, Mano de obra, compra de equipo.

Pendientes mercadotecnia, recurso financiero. Sin embargo hemos realizado la producción de muestras para degustar, las cuales han sido bien recibidas por clientes y demás degustadores, mostrando mucho interés en el producto. Tenemos previsto realizar nuestra primera exportación en un plazo de tres meses.

La fase de investigación del proyecto está cumplida, quedándose en proceso el planeamiento la búsqueda de financiamiento.

Innovación del Proyecto

En sí el proyecto es innovación. En el país nadie lo ha hecho. Nuestro producto es diferente, damos un valor agregado dirigiéndonos a un mercado diferenciado. Lo innovador del producto radica en la combinación de agentes como lo son lo artesanal de la elaboración, lo inocuo como norma de seguridad alimentaria y lo balanceado entre la mezcla de vegetales y los productos terminados de origen animal (queso-atún-salmón) inmersos en una solución líquida con una infusión de especies y condimentos que lo convierten en un producto muy diferenciado en relación con lo que existiría eventualmente en el mercado; esto lo respaldamos en largos meses de desarrollo y estabilización de un producto gourmet listo para consumir acompañado de una gran variedad de platillos y ensaladas.

Origen de la Iniciativa 

Al participar en ferias de PROCOMER en las cuales se exciben productos que podrán ser adquiridos en mercados internacionales (BTM) la empresa decidió darle un valor agregado al chile, su producto estrella, rellenándolo y creando una diferenciación, trazando el objetivo de exportarlo, ya que es factible rellenarlo, empacarlo y exportarlo a un mercado que no cuenta en demasía con dichos productos gourmet. Esto es una innovación pues la empresa se dio cuenta que existen pocos productos de este tipo en el mercado y se identifica una oportunidad en el mercado de Estados Unidos y el resto de Norteamérica logrando posicionarse con este producto.

Segmento clientes

Nichos o etnias de mercado con poder adquisitivo. Cliente potencial de alimentos diferenciados y exóticos que eleven el gusto del paladar.

Propuesta de valor

Al transformar los productos con materia prima de primera categoría, la empresa asegura tener productos de calidad. Los análisis de degustación que se han realizado indican que los productos serán bien recibidos por un segmento de mercado con gran poder adquisitivo. El producto se caracteriza por ser un Chile Jalapeño que será rellenado de tres deliciosos complementos (individualmente, Atún, Queso, Salmón).

Por ejemplo el salmón que se ha utilizado para muestras y degustaciones es procedente de Alaska, cuidando su calidad e inocuidad para ser utilizado en nuestro producto. Estos chiles cuentan con un picor ideal medio, será empacado en frascos de vidrio sellados al vacío para brindar garantía y seguridad, dándole una vida útil de dos años. Esto es beneficioso para Exportar, puesto que no correrá el riesgo de caducar a corto plazo en cuanto al traslado se refiere.

La estética del producto se preserva en demasía pues es el complemento ideal a su delicioso sabor, el gusto a este producto "entrará" por la vista y por el paladar.

Canales de distribución y de comunicación

Apoyarnos en las oficinas de PROCOMER de la Costa Este y Oeste y el caribe aprovechando la experiencia, identificando clientes y mercados. Nuestro producto será comercializado bajo Marca propia, el producto se iniciará con el apoyo de PROCOMER buscando aliados, además ofreciéndolo en un local con el cual se tiene el objetivo de alianza comercial y conforme crezca se distribuirá a supermercados que ofrezcan productos gourmet.

Estrategia de Comunicación 

Además de afiches ofrecidos a mercados gourmet. Su comunicación se iniciará mediante una Página Web, además de apoyarnos en PROCOMER para que brinde información sobre ferias internacionales donde podamos participar y ofrecer nuestros productos a diversos clientes. Conforme el negocio crezca la publicidad se intensificará, optando por pautas o anuncios televisivos.

Políticas de Servicio al Cliente

Principalmente nuestra página se convertirá en un call center, se creará una oficina en el exterior, estamos listos para que cuando PROCOMER tenga muestras identificadas con normativas impresas en etiquetas, nuestra oficina se convierta en un canal para buscar clientes de nuestro producto. Nuestra distribución se realizará (al iniciar) directamente por medio de nuestra oficina, habrá una persona encargada para tratar directamente con nuestros consumidores, para monitorear nuestros productos mediante la consulta o análisis post venta, en el cual se dará seguimiento a la opinión, satisfacción o disgusto del cliente, utilizando dicha respuesta como retroalimentación y oportunidad de mejora.

Fuentes de Ingresos y políticas de cobro al cliente

Plazo cobro: 30 días. Sistema de cobro: contra factura. Tipo pago: por letra de cambio o por transferencia. Y podremos aplicar la carta de Crédito.

Tamaño de mercado o demanda estimada

Tamaño no tan amplio al iniciar el negocio, sin embargo el mismo podrá extenderse al realizar una excelente campaña publicitaria logrando que el producto sea reconocido por los clientes complaciendo sus necesidades.

Recursos Clave

Recurso humano interdisciplinario el cual cuenta con tecnólogo, administradores, técnicos. Recurso humano en planta al cual se le ha invertido mucho para que pueda ajustarse a los cambios, estamos en un proceso de certificación HACCP que nos daría muchas herramientas para los mercados internacionales.

Factores y actividades clave para el éxito del proyecto

Lograr certificación ISO 22000. Seguir proceso de mejoramiento, así como la parte de responsabilidad social ambiental, tener capacidad de inversión para poder desarrollar tecnológicamente las líneas de innovación y desarrollar la parte de mercadotecnia desarrollando un producto de calidad a precio competitivo.

Red de aliados

Trabajando conjuntamente con La UCR (CITA), PROCOMER, Cámara de Industrias, y demás alianzas que podamos lograr con distintas universidades, clientes en cuanto a mercadotecnia, y tecnología.

Contexto Macroeconómico de la Empresa

Obstáculos para consolidar la actividad empresarial:

Al ser una empresa pequeña y de una zona en muchas ocasiones se siente poco apoyo, y cierta persecusión de instituciones públicas. Sin embargo, se mantienen apoyados por intituciones como PROCOMER que les brindan programas y oportunidades para poder cumplir objetivos que se les propongan

  • Tramitología en Entidades del Estado
  • Transferencia Tecnológica
  • Persecusión de Instituciones Públicas
  • Indefinición de Banca de Desarrollo
  • Altos costos de servicios públicos
  • Inexistencia de insentivos gubernamentales

Aspetos Financieros:

  • La empresa tiene 3 empleados fijos, 4 en tiempo parcial y 3 temporales
  • La situación financiera de la empresa está ligeramente sobre el punto de equilibrio
  • La empresa no tiene deudas pendientes o atrasadas con bancos y proveedores
  • Sus ventas anuales están en un rango de $500.000 y hasta $1.000.000
  • El rango de rentabilidad neta de la empresa se ubica en menos que 10%
  • El nivel de endeudamiento de la empresa está en de 48%
  • De recibir el recurso solicitado, el gran impacto en las finanzas de la empresa sería en un aumento de ventas significativo, en acceso a mayor mercado y en una diminución de costos
Share this article

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Other users also viewed


Loading...

Sign In to ConnectAmericas

By creating an account with ConnectAmericas you are accepting
the Privacy Policy and the Terms and Conditions

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password