Connect Learn Finance

INVERSIÓN DIÁSPORA CENTROAMERICANA

La empresa Tia Ena busca financiamiento a su proyecto de expansión

Se busca mejorar la capacidad productiva de la empresa y el fortalecimiento de maquinaria para una mayor eficiencia de costos e incremento de capacidad de respuesta a la demanda.

Share this article

Published by ConnectAmericas

Main Image
  • General Manager - Jimmy Enrique Zúniga Avellán
  • Email - jimmy.zuniga77@gmail.com
  • Sector - Alimentario
  • Ubicación del proyecto - Nicaragua
  • Monto total de inversión - Entre $10.000 y $50.000

El gran objetivo del proyecto es el fortalecimiento de la capacidad productiva de Tia Ena.

Mediante las actividades del proyecto se dotará a la empresa de maquinaria y equipos que le permitan fortalecer sus capacidades de producción, para ser más eficiente con el control de los costos e incrementar sus volúmenes para atender a una mayor demanda, tanto del mercado local, como del internacional

Objetivos 

  • Incrementar la capacidad productiva, a través de inversiones con una máquina empacadora automática y otros equipamientos fijos y rodantes. Incrementar los ingresos y un mayor control de los costos para consolidar rentabilidad del negocio
  • Consolidar las ventas en el mercado nacional y expandir a mercados internacionales

Monto total de inversión

Entre $10.000 y $50.000

Fase del proyecto 

Exportación

Hay interés a empezar a exportar inicialmente a Centroamérica

Impacto Estimado del Proyecto

Número de meses estimados que se requieren desde el estado actual hasta que empiece a generar ventas

4 meses

Gastos

Detalle del cálculo de la estimación del monto total

Disposición a cubrir el costo del recurso de las siguientes formas

Estructura de Costos

Maquinaria, capital de trabajo para compra de materia prima y material de empaque.

Innovación del Proyecto

Nuevo empaque que amplía la vida útil del producto y mejora la presentación del producto

Origen de la Iniciativa 

La necesidad de mejorar las capacidades de producción de la empresa, para aprovechar las oportunidades que el mercado presenta, principalmente por la demanda que hemos experimentado, tanto de los consumidores, como de los hoteles y restaurantes.

Segmento clientes

A nivel local: Supermercados La Colonia, Unión, Pali, Maxipali y otros, restaurantes, pumas, tiendas al detalle. A nivel internacional: Importadores o Casas distribuidoras de productos de consumo masivo.

Propuesta de valor

Mejor presentación de empaque, menor pérdida en el producto

Canales de distribución y de comunicación

Distribuidores, mayoristas, directo

Estrategia de Comunicación 

Directo (Degustación), páginas en internet

Políticas de Servicio al Cliente

La empresa establece relaciones con sus clientes en las diferentes etapas, en primera instancia a través de sus distribuidores (esto aplicará a ambos mercados). La empresa realiza sus ventas a través de canales minoristas y de forma directa a los hoteles y restaurantes, realizando adaptaciones de los productos según las necesidades y requerimientos de los clientes. Mediante degustaciones, se realiza un monitoreo de la calidad de los productos percibida por los consumidores, para saber su nivel de satisfacción y poder mejorar.

Fuentes de Ingresos y políticas de cobro al cliente

Cobro directo, crédito 8 a 15 días máximo

Tamaño de mercado o demanda estimada

Estimación del volumen: Actualmente se producen 100 mil unidades de productos x año, con el proyecto se puede incrementar a 130 mil por año con nueva línea. Estimación de las ventas: Incremento de las ventas para US$220 mil x año

Recursos Clave

  • Físico: Maquinaría para empacadora con capacidad de 30 a 50 gr.
  • Humanos: 3 personas adicionales orientadas a la manipulación de alimentos, 1 contador de tiempo completo y 1 persona en logística y ventas.
  • Financiero: Capital operativo para flujo de caja y compra de materia prima

Factores y actividades clave para el éxito del proyecto

Acceso a recursos financieros para realizar las inversiones pertinentes que permitan fortalecer las capacidades de producción y mejorar la rentabiliad. Asimismo, consolidar relaciones con clientes locales como resturantes y hoteles y a nivel internacional con aliados o socios comerciales.

Red de aliados

Clientes, Proveedores e Instituciones que apoyan y promueven la internacionalización de las empresas. 

Contexto Macroeconómico de la Empresa

Obstáculos para consolidar la actividad empresarial:

Accesos a financiamiento para adquirir maquinaria para incrementar la capacidad de producción, para así atender nuevos mercados y con ello generar más ingresos. Asimismo, para capital operativo que permita un flujo de efectivo más amplio para sortear las condiciones de pago de los canales minoristas.

Aspectos Financieros:

  • La empresa tiene 3 empleados fijos
  • La situación financiera de la empresa todavía no ha logrado el punto de equilibrio
  • Han existido muchos atrasos en los procesos de lograr registrar nuestros productos en los puntos de venta que actualmente estamos, lo que nos ha mantenido con baja demanda de nuestros productos
  • La empresa no tiene deudas pendientes con socios y proveedores
  • El nivel de endeudamiento de la empresa es de un 64%
  • Sus ventas anuales fueran de $95.000 en el 2014
  • El rango de rentabilidad neta de la empresa se ubica en menos que un 10%
  • De recibir el recurso solicitado, el impacto en las finanzas de la empresa en un acceso a mayor mercado (nuevo nicho, otro perfil de cliente o zona geográfica)
Share this article

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Other users also viewed


Loading...

Sign In to ConnectAmericas

By creating an account with ConnectAmericas you are accepting
the Privacy Policy and the Terms and Conditions

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password