Trucos y astucias sobre requisitos de importación a la UE
¿Qué es el Documento Único Administrativo (DUA)?
Todas las mercancías importadas en la UE deben declararse ante las autoridades aduaneras del respectivo país utilizando el Documento Único Administrativo(DUA), que es el modelo de declaración de importación común para todos los países de la UE.
El DUA consta de ocho copias; el agente debe cumplimentar todas o una parte de las hojas en función del tipo de operación.
Para exportar a la UE, normalmente se utilizan tres copias: una queda en poder de las autoridades del país de la UE en el que se formalizan los trámites de entrada, la segunda va al país de destino a efectos estadísticos y la tercera se entrega al destinatario después de sellarlo la autoridad aduanera. Véase también: Documentos para el despacho de aduana.
¿Son verdes mis productos textiles?
Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto negativo de la contaminación industrial sobre el medio ambiente y la salud. La creciente presión sobre la industria para que adopte procesos de fabricación más ecológicos ha contribuido a un aumento de la demanda, en concreto en el sector textil, para que los fabricantes dispongan de una «etiqueta ecológica» para sus productos.
La etiqueta ecológica de la UE es la marca oficial para los productos que menos impacto ambiental producen de su gama. No es obligatoria para los productos que se introducen en el mercado de la UE y su objetivo consiste en fomentar las buenas prácticas medioambientales. Gracias a la etiqueta, los consumidores pueden identificar dichos productos. Si desea incluir la etiqueta ecológica en sus camisetas, debe cumplir sus criterios con respecto a la fibra textil, los procedimientos y los productos químicos utilizados para la fabricación del producto, así como los criterios de idoneidad para su uso.
Pueden solicitar la etiqueta ecológica fabricantes, importadores, proveedores de servicios, comerciantes o minoristas. La solicitud debe enviarse al país de la UE en el que se quiere comercializar el producto. Las autoridades nacionales evaluarán si las camisetas cumplen los criterios de etiqueta ecológica y los requisitos de verificación. Si estos se cumplen, el organismo competente y el solicitante celebrarán un contrato sobre las condiciones de utilización de la etiqueta ecológica, aplicable por igual a todos los países de la UE. La etiqueta ecológica puede colocarse en cualquier parte de su producto textil y puede utilizarse desde el día que se concede hasta que finalice su periodo de validez. Si solicita una etiqueta ecológica, deberá pagar una tasa, así como por su utilización posterior. Véase también: información sobre las normas de etiquetado en «Export Helpdesk» o en la página de la etiqueta ecológica (en inglés).
¿Son de «algodón» mis productos textiles?
Para proteger a los productores e informar a los clientes, el término «algodón» se reserva exclusivamente a la fibra obtenida de las semillas del algodonero (Gossypium).
El término «mezclado» hace referencia únicamente a los productos que contengan una urdimbre de algodón puro y una trama de lino puro, y cuyo porcentaje de lino sea de, como mínimo, el 40 % del peso total del tejido.
En la etiqueta del producto textil, la denominación irá acompañada por la indicación de composición.
Asimismo, las expresiones «lana virgen» o «lana de esquilado» se utilizan únicamente para los productos compuestos exclusivamente de una fibra que no haya sido nunca incorporada a un producto acabado, no haya sufrido operaciones de hilatura o de enfurtido, excepto las requeridas por la fabricación del producto, ni haya sido objeto de un tratamiento o utilización que haya dañado la fibra.
Estas denominaciones podrán emplearse para describir las mezclas de fibras sujetas a determinadas condiciones. En estos casos, en la etiqueta debe figurar la composición completa en porcentaje. Véase también: información sobre las normas de etiquetado en «Export Helpdesk».
¿Comercio con especies amenazadas? No, gracias.
Las exportaciones de especies amenazadas de animales (o de partes o derivados de los mismos) deberán cumplir las normas relativas a la fauna y la flora silvestres de la UE en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que implica un sistema de control doble, con controles de las exportaciones y controles de las importaciones, tanto en el país de origen como a escala de la UE.
Las exportaciones a la UE de especies incluidas en CITES debe seguir el siguiente procedimiento:
El exportador solicita un permiso de exportación a la autoridad administrativa CITES de su país. Una vez obtenido este, el exportador debe enviar la copia del permiso de exportación al importador de la UE.
El importador de la UE solicita un permiso de importación, al que adjunta la copia del documento de exportación, a la autoridad administrativa CITES de su país. Una vez obtenido este, el importador envía el original del permiso de importación al exportador.
Tanto los documentos de exportación como los de importación acompañan al envío y deben presentarse a los servicios aduaneros antes de entrar en la UE.
En la base de datos de especies de la CITES podrá encontrar las especies que se consideran amenazadas en cada país. Compruebe si se aplica algún reglamento de la CITES a su producto en Mi exportación.
¿Cómo exportar miel?
Como cualquier producto de origen animal destinado al consumo humano, la miel debe cumplir las normas de la UE en materia de control de los residuos de medicamentos veterinarios. Por tanto, es importante que los métodos analíticos utilizados en terceros países para controlar el nivel de residuos sean fiables para garantizar que la miel exportada desde terceros países cumple la normativa de la UE.
Lo primero que un apicultor debe hacer antes de exportar a la Unión Europea es comprobar si su país cumple los requisitos en materia de control de residuos y si está en la lista de países autorizados a exportar miel a la UE. Si no es así, las exportaciones de miel no están autorizadas. En ese caso, le recomendamos que se ponga en contacto con su Gobierno para expresar su interés en exportar miel a la UE. Es necesaria una solicitud oficial del Gobierno, acompañada de un plan de control de residuos para la miel que debe incluir: información sobre la estructura de la autoridad competente (organismo público central) responsable; descripción del marco legislativo, lista de laboratorios acreditados para controles de residuos y el estado de acreditación de dichos laboratorios; normas que regulan la recogida de muestras oficiales; información sobre las medidas que se adoptarán en caso de incumplimiento. Si su país está autorizado para controlar los residuos de medicamentos veterinarios en la miel, no se aplicarán más condiciones de exportación a escala de la UE. Puede ver más información sobre los requisitos para exportar miel a la UE en Mi exportación.
¿Son seguros para el consumo mis productos cárnicos?
Los animales y los productos animales deben cumplir determinados requisitos sanitarios para evitar la transmisión de enfermedades a las personas o a otros animales. Por eso, solo pueden importarse en la UE animales o productos cárnicos originarios de un país registrado, procedentes de un establecimiento aprobado, acompañados de un certificado zoosanitario y tras un control a su llegada a un puesto de inspección fronterizo de la UE.
En primer lugar, unas visitas in situ de los inspectores de la Oficina Alimentaria y Veterinaria permiten valorar si su país cumple las normas de salud pública y zoosanitarias de la UE. Una vez que su país obtiene el visto bueno, se añade a la lista de países autorizados para ese producto concreto.
Además, mediante un sistema de supervisión se verifica si se cumplen los requisitos en materia de residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas y contaminantes. Sus autoridades nacionales son responsables de este programa de supervisión, que es aprobado y revisado anualmente por las autoridades de la UE.
Más allá de la aprobación del país, los productos de origen animal tienen que prepararse y tratarse en establecimientos oficialmente aprobados (mataderos, salas de despiece, almacenes frigoríficos, plantas de transformación, etc.). Deben también ir acompañados de un certificado zoosanitario firmado por la autoridad competente de su país, que dé fe de que la carne es apta para su exportación a la UE.
Una vez cumplidas todas las condiciones previas, al llegar a la UE, sus productos y los certificados de acompañamiento son comprobados por funcionarios veterinarios antes de expedir un documento veterinario común de entrada en el que se plasma el resultado de la inspección. Véase también: Sección de requisitos de «Export Helpdesk»
¿Son los plaguicidas nocivos para la salud?
Los plaguicidas son útiles para proteger las cosechas contra las plagas y las enfermedades vegetales antes y después de la cosecha, pero una consecuencia de su uso puede ser la presencia de residuos en los productos tratados. Por eso es preciso asegurarse de que no queden residuos en la alimentación ni los piensos a niveles de riesgo inaceptable para las personas. La UE establece límites máximos de residuos (LMR) para proteger a los consumidores.
Para los exportadores, es importante saber qué plaguicidas se aceptan en su producto y en qué cantidad. A tal fin se ha creado una base de datos de la UE sobre los residuos de los plaguicidas en línea y gratuita. Compruebe el límite máximo de residuos de plaguicidas que se aplica a su producto en Mi exportación.
More info:
- Resúmenes de los principales requisitos para Café, Ron, Camisetas de algodón, Jugo de frutas and Camarones (en inglés).
- Compruebe las condiciones aplicables a su producto en Mi Exportación.
Follow Us